-
-
EL FENÓMENO GRÁFICO
-
-
J. Tutusaus
-
-
Los principios precisos de la ciencia se hallan en la naturaleza misma
de las cosas a describir. G. Moretti consideraba que la naturaleza parte
siempre de lo más simple para llegar a lo más complejo, de ahí que el
fenómeno gráfico se encasilla en principios simples y constantes, en
tres aspectos esenciales: movimiento, forma y
repartición espacial que comprenden los siete "géneros jaminianos".
-
Dicha triple clasificación encierra en sí misma la naturaleza de la
escritura y unos principios básicos.
-
1. MOVIMIENTO
-
1º principio:
-
Todo fenómeno psíquico o proceso anímico es expresivo
porque va acompañado de un movimiento del cuerpo análogo a él y todo
movimiento vital es un fenómeno rítmico que expresa la vida y la
originalidad personal.
-
La contemplación del movimiento expresivo es expresada internamente por
la conciencia sensible por medio de analogías y símbolos aceptados
universalmente; la expresión causa impresión y la impresión es objeto de
la interpretación analógico-simbólica que son los "razonamientos" de la
lógica del inconsciente.
-
El simbolismo formal y espacial se constituye por las imágenes
directrices personales que surgen del inconsciente y que se
transforman motrizmente en signo representativo de conceptos
mentales, verbales o afectivos. Las analogías imagen-signo son
correspondencias universales entre signo y significado; en
la esfera cognitiva aparece primero la imagen y después el signo como
símbolo de los conceptos de un lenguaje no verbal. El simbolismo
analógico es la clave interpretativa de la grafología.
-
El trazo y la energía están en la base de la escritura y el inicio del
movimiento:
-
a)
Trazo
-
El trazo es la materia
prima integrante de los planos y perfiles (enlaces) e iniciales y
finales de letra y/o de palabra.
-
b)
Impulso
dinámico.
-
Rapidez,
fluidez, espontaneidad.
-
Existe un "tempo"
vertical rápido que deforma las letras y un "tempo" horizontal de
"impulso hacia adelante".
-
Presión
y/o
tensión rítmica (plenos y perfiles).
-
Continuidad.
-
El MOVIMIENTO expresa fundamentalmente
-
Las tendencias del temperamento (reactividad, etc.), la expresión
profunda y biológica del Yo, la dirección, canalización, liberación,
orientación de las pulsiones hacia los objetivos vitales y la
autorrealización, la energía psíquica y su renovación, la fuente de los
móviles, la exteriorización del sentimiento y la lucha entre fuerzas
conscientes e inconscientes.
-
La rapidez en particular expresa rapidez, asimilación y
asociación de ideas, impulsión que vence resistencias internas y
externas: la capacidad de lucha para eliminar resistencias y la fluidez
expresiva.
-
La presión es debida a la capacidad de producir energía a causa
de la profundidad de los instintos y el potencial de acción de la
voluntad. El tono vital produce un surco en el papel que es la evidencia
de la producción y gasto de energías renovadas, así como la fuerza de
resistencia para afrontar la lucha en el ambiente.
-
La presión más la rapidez es el exponente de la
intensidad de la acción.
-
La presión más la nutrición indica, además de los valores
particulares, las posibilidades para servirse del entorno, un Yo fuerte
para enfrentar la realidad, la resistencia psico-nerviosa y la
manifestación de autenticidad.
-
2. E S P A C I O
-
2º principio: El simbolismo de la hoja en blanco
-
La hoja en blanco es un espacio libre, tangible, sin formas, el cual
expresa y simboliza en tamaño y forma reducidos una especie de
microcosmos del ambiente y de la naturaleza abierta, o sea, un espacio
vital poblado de personas, cosas, elementos de la naturaleza, así como
de "peligros ignotos" y "fantasmas". Por consiguiente, es un espacio a
ocupar y/o conquistar mediante energía y tiempo y ejercer acciones o
actos de expresión activa, verbal y creativa.
-
También la hoja en blanco representa, de acuerdo con lo precedente, la
sociedad con sus normas y un campo de lucha donde se manifiesta la
confrontación, las resistencias de la realidad, el presentimiento de
obstáculos y la defensa del Yo contra la angustia, de ahí que el sujeto
se instale (espacios gráficos ocupados) en las zonas en las que se
sienta seguro, evitando incursionar o "residir" en zonas de la
"superficie vital" del papel en que se presientan o se experimenten
conflictos angustiosos presentes, pasados o futuros.
-
En la hoja en blanco se inscriben "actos" de mayor o menor entidad y se
dejan espacios en blanco de acuerdo con lo indicado anteriormente en
forma un tanto sintética. A continuación se señalan los parámetros del
espaciamiento y la acción "invasora" sobre el papel:
-
a)
Espacio
gráfico ocupado
-
Tamaño
(altura, fluctuación).
-
Anchura.
-
Proporción.
-
Inclinación
(ejes
periféricos).
-
Dirección
u
orientación (líneas).
-
b)
Espacio
no utilizado
-
Espacio interpalabras +
Esp. interlíneas = Espacio interior.
-
Espacio marginal (4
márgenes). = Espacio exterior.
-
c)
Organización y/o estructuración página
-
Orden
y/o Disposición u
Organización.
-
El espaciamiento o la forma de disponer, colocar o enmarcar la masa
gráfica expresa la dependencia del medio, el sentido de comunidad, el
control de impulsos y excitaciones, la adaptación a las normas
sociales, el nivel de consumo de tiempo y energías, la autonomía frente
a las coacciones del ambiente, el sentido de orden, previsión y
organización. También se expresa la seguridad vital y/o los conflictos
con el ambiente y las fobias sociales, principalmente.
-
3. LA FORMA
-
3º principio
-
La forma es preformada internamente con un sentido espacial y un
símbolo esencial formal que constituye una espera inconsciente cuyo
resultado final, la forma, se debe a la formación de la "imagen
directriz anticipatoria" (Klages).
-
John
C. Eccles y HH. Kornhuber, insignes neurofisiólogos, han hallado que
entre la voluntad y la acción pasa cierto espacio de tiempo. En otras
palabras: el cerebro actúa algún tiempo después de recibir la orden de
"la mente". En realidad se trata de un dualismo interactuante sostenido
ya por Descartes, y modernamente, por los antedichos neurólogos y otros
tales como Penfield, Popper, Sherrington, Hardy, etc.
-
Eccles se refiere particularmente al trabajo de Kornhuber (1974) en el
que descubrió la existencia de unos potenciales eléctricos generados en
el córtex que muestran la evidencia experimental de la prioridad de la
voluntad sobre la acción y de la mente sobre el cerebro. Kornhuber halló
que el potencial de preparación ("readiness") empieza, como norma,
alrededor de 0,8 segundos antes de que se acometa el potencial de acción
muscular específico de respuesta).
-
La forma generada por el movimiento es la manifestación de la
construcción homogénea y de la solidez o fuerza del Yo como resultado de
la lucha contra las fuerzas exteriores y la necesidad (u obligación) de
adaptarse, por afinidad electiva, a las formas colectivas y al marco de
valores (morales, sociales, culturales, etc.) estables, en busca,
además, de una autoimagen estilística valorizada que se acomode
inconscientemente al ideal del Yo.
-
a)
Evolución formal
-
Escritura
personalizada
vs pueril, escolar o impersonal.
-
Simplificación +
Combinación (Escr. "Evolué") = Original o sobria.
-
Regularidad, y/o
-
Desigualdades
o fluctuaciones armónicas vs. monotonía.
-
b)
Calidad
formal
-
Armonía
(C. Jamin) = Proporción y equilibrio.
-
Ritmo vital
(Klages) = Riqueza, calor, intensidad, etc.
-
Flexibilidad
(Pophal) = Tensión moderada a firme.
-
c)
Formas
básicas
de letra y/o de Coligamento.
-
La forma, en resumen, es la expresión del nivel socio-cultural, la
adaptación dentro del marco de la sociedad, la expresión modal que
configura una conducta homogénea, equilibrada y creativa así como la
protección "formal" contra la censura externa y la vulnerabilidad
interna
-
.
-
ENLACES ICG
Programas de Estudios:
http://www.grafologiauniversitaria.com/masters.htm
Artículos y material de los Directores:
http://www.grafoanalisis.com/vinals&puente.htm
Líneas de Investigación:
http://grafologiauniversitaria.com/grupos_investigacion.htm
Manuales universitarios:
http://grafologiauniversitaria.com/libros%20celdas.htm
Blogs: http://www.grafoanalisis.com/icg-blogs.htm
TV – Videos:
http://www.grafoanalisis.com/icg-Tv-video.htm
TVE la 2, Caso Anna Permanyer:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciencia-forense/ciencia-forense-caso-permanyer/3416120/
Radio - Audio ICG:
http://www.grafoanalisis.com/icg-radio.htm
Noticias :
http://grafologiauniversitaria.com/NOTICIAS_ICG.htm
http://www.grafoanalisis.com/NOTICIAS_AGC.htm
Referencias en prensa:
http://www.grafoanalisis.com/icg-prensa-referencias.htm
ICG Revistas:
http://www.grafoanalisis.com/ICG_REVISTA_ELECTRONICA.htm
ICG Información:
http://www.grafoanalisis.com/ICG_presentacion.htm
http://www.grafoanalisis.com/ICG_calidad_investigacion.htm
ICG: Vínculos
http://www.grafologiauniversitaria.com/
http://www.cienciasforensesuab.com/
http://www.policiacientifica.org/
Facebook:
http://www.grafoanalisis.com/icg-facebook.htm
www.grafoanalisis.com