-
CIENCIA,
PSICOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA
-
-
Ciencia, leyes y teorías
-
-
La palabra
"científico" fue inventada por William Whewell en 1840 y el término
"ciencia" en Su acepción moderna aparece por primera vez en el
"Diccionario de Oxford" en 1867.
-
-
De acuerdo
con las definiciones más comunes, podría definirse la ciencia en la
forma siguiente: ciencia es la rama del conocimiento que concierne a
un cuerpo coordinado y organizado de verdades explicadas y
demostrables, a un conjunto de proposiciones ciertas o a la narración
descriptiva correcta de hechos experimentados observados, clasificados
metódicamente y coordinados por su interpretación bajo leyes
generales, y que incluye hipótesis fiables para el ulterior
descubrimiento de nuevas verdades en el dominio de que se trate.
-
-
Así pues,
la ciencia sólo trata con afirmaciones que puede ser comprobadas por
la observación empírica. Es decir, trata de cosas que primeramente
pueden ser descritas y, después, explicadas mediante una exposición
lógica de causas y efectos. Ahora bien, sin una metodología para la
elaboración de principios o leyes generales, así como de teorías, la
ciencia dejaría de ser tal. Las hipótesis, asimismo, deben ser
verificadas experimentalmente.
-
-
La
observación y la experiencia empírica implica un análisis preciso,
exacto y coherente de los hechos, aunque hay que reconocer que, en
muchos casos, el conocimiento empírico descansa en la experiencia
subjetiva del investigador. La labor empírica es la base inconmovible
sobre la que ha de descansar cualquier generalización, principio o
teoría elaborada. En cierto sentido, la ciencia empírica es lo opuesto
a la teoría. No obstante, la labor empírica permite por sí misma
reorientar el trabajo experimental y de observación. Lo empírico está
muy relacionado con lo técnico, ya que casi todas las ciencias,
incluso las más abstractas, han tenido su punto de partida en una
técnica. Por ello, es cierto que no siempre la investigación precede a
la aplicación práctica y, aún, a veces, el intuitivo hace
descubrimientos que el investigador estudia luego. Así pues, toda ley
o principio puede derivarse a la investigación empírica o de
aplicaciones prácticas. Con todo, y en primer término, tanto la
investigación empírica como las aplicaciones prácticas han tenido su
origen en intuiciones más o menos originales.
-
-
Todas las
ciencias experimentales son básicamente inductivas. El método
inductivo es el más utilizado es el más universalmente utilizado;
consiste en pasar de unos hechos o nociones generales que se ponen a
prueba por medio del control de la ciencia. Sin este método la
ciencia moderna estaría perdida.
-
-
El método
inductivo empírico procede de la misma forma que se indica en la
definición de ciencia dada al principio:
-
1 fase.
Acumulación de datos.
-
2 fase.
Organización de datos para hallar pautas comunes.
-
3 fase.
Hipótesis razonada en forma de principios que sugieren la solución
posible.
-
4 fase.
Verificación de la hipótesis.
-
-
Una ley
científica es un aserto de carácter invariable, universal, esencial y
necesario que actúa como mínimo común denominador para explicar el
mayor número de hechos experimentales en su interrelación de
causa-efecto formulando "generalizaciones tentativas" de alta
probabilidad inductiva, mediante el proceso metodológico de análisis y
síntesis y en base a la repetitividad de los fenómenos en idénticas
circunstancias.
-
-
Toda ley
sirve para situaciones parecidas, y tal como explica Kant, "todo lo
que ocurre presupone la existencia de algo precedente, al que sigue el
efecto de acuerdo con una ley". Es decir, en igualdad de condicio- nes
una misma causa produce un mismo efecto.
-
-
No
obstante ello, las llamadas "leyes científicas" no aspiran a una
validez general ni absoluta. Las leyes no son la última palabra, sus
constantes son aproximativas tan solo son válidas para complejos
relativamente estables. Esto es natural que sea así ya que futuros
experimentos, nuevos datos y mejores medios de observación pueden
canviar las bases empíricas que dieron lugar a determinadas leyes. El
objetivo del científico no es multiplicar el número de leyes, sino
aceptar aquellas más lógicas, concisas y coherentes entre sí apoyadas
por los hechos experimentales.
-
-
El
problema de la ciencia es la búsqueda de la "verdad", término un tanto
abstracto y poco utilizado por los científicos, pero ésta no puede por
menos que sea definida como "una descripción exacta del mundo tal como
es en realidad".
-
-
Las
teorías o hipótesis deben conformar un sistema con el que se
relacionen entre sí las interpretaciones y explicaciones de todos los
fenómenos observados dentro de un conjunto de leyes o principios con
coherencia lógica, de forma que puedan prever ciertos hechos, deri-
var nuevas proposiciones, generar investigación y suge- rir relaciones
que aún no han sido probadas o exploradas.
-
-
Una teoría
debe tenerse en principio por cierta en tanto que los hechos no
permitan elaborar una nueva teoría que la desplace. Las bases
axiomáticas de la teoría deben ser anunciadas con claridad, eliminando
los aspectos irrelevantes.
-
-
-
Limitaciones de la Ciencia.
-
-
En el
terreno científico la objetividad es desea- ble, pero no siempre
asequible, ya que muchas veces es producto de una función subjetiva
previa basada en su- puestos de naturaleza más o menos especulativa.
Por otra parte, hay que resistirse a pensar que todo lo que vale la p
na estudiar ha de ser descrito matemática- i' mente. En otra palabras,
lo que no se puede medir puede
-
tener un
gran si nificado y ser objeto de serias inves- tigaciones.
-
-
A pesar
del rigor del método empírico o inductivo, hay que hacer hincapié en
que hay mucho en el Universo que no se puede ve a través de métodos
científicos y, además, lo que se abe no es definitivo; la ciencia no
admite dogmas, pues sus verdades son, la mayoría de las veces,
transitorias e inconclusas y no llega a la esen- cia de las cosas.
Poincaré demostró que la ciencia parte de las hipótesis más "cómodas"
en vez de elegir, paradó- gicamente, las más ciertas. Sin embargo, las
hipótesis más ciertas son el resultado de un acercamiento a la verdad
mediante sucesivas aproximaciones y continuas correcciones matizadas
con yuxtaposiciones. Asimismo, la lógica formal tiene un poder
limitado; ni puede estable- cer la verdad de las premisas usadas en
sus deducciones, ni puede evitar los subjetivismos. John Stuart MilI
'afirmó decididamente que en la ciencia toda definición debe ser
"progresiva" y "provisional".
-
-
En nuestra
época de relativismo, el científico queda sin base firme para conocer
la verdad, o si quere- mos, la realidad circundante, y en último
análisis, los datos científicos se consideran como datos probables
basados en circunstancias cambiantes, en una palabra, relativas.
-
-
La ciencia
moderna se halla ante dilemas insolubles. La física newtoniana decía
que el mundo estaba completamente ordenado y que todos los sucesos
ocurrían conforme a rígidas leyes naturales, de ahí el gran progreso
de la ciencia a partir de Newton y otros, ya que se trataba de
descubrir las leyes inherentes a todo fenómeno. Pero actualmente en
virtud de los descubri- mientos relacionados con la física cuántica,
se ha de- mostrado que la materia se mueve en forma indeterminada, es
decir, las leyes naturales no son siempre rígidas y las relaciones
causa-efecto son variables; de ahí la teoría ampliamente aceptada de
Heisenberg de que los sucesos submicroscópicos no ocurren en una
relación ordenada de causa-efecto. Esta nueva concepción de las leyes
naturales va en contra del determinismo generalmente aceptado con
carácter fatalista, principalmente en el campo de la Psicología.
También se ha demostrado que las matemáticas no son exactas y que no
es posible predecir con certeza completa el cómputo estadístico de las
probabilidades. Por todo lo expuesto, se llega a la con- clusión de
que la nueva física no permite observar el mundo con completa
objetividad.
-
-
Henri
Bergson, el filósofo intuicionista más notable de los tiempos
modernos, ha explicado que la razón sólo puede suministrar
conocimientos abstractos, pero jamás alcanza a penetrar la realidad de
la vida, tiempo y espacio. El conocimiento intelectual, dice, es
externo, relativo, abstracto y parcial, mientras que el conocimiento
intuitivo, cuando es tal, es interno, inmediato, vivo y completo.
Ampliando el concepto de "conoci- miento intuitivo" puede citarse a
Husserl, quien afirma que fuera de la "visión lúcida" de la esencia
ninguna certeza es posible. O dicho de otra forma, no es posible
cualquier investigación particular si no se reconoce la esencia.
-
-
Otra
limitación de la ciencia es la que cada área del conocimiento humano
tiende a desarrollar el método de investigación que le resulta más
adecuado, pues toda ciencia verdaderamente nueva sólo comienza a
existir a medida que va inventando sus propios métodos.
-
-
Hay que
tener muy presente lo dicho, ya que existe la tendencia a pensar que
el adelanto de nuestros conocimientos es extremo, siendo que los
progresos realiza- dos en el último medio siglo debieran ser para
nosotros una lección de modestia más que de orgullo, ya que pre-
cisamente en Psicología han sido más bien lentos e insuficientes.
-
-
-
La
Psicología; su importancia y utilidad
-
-
Parece ser
que el término Psicología fue utilizado por primera vez por el
reformador protestante Felipe Mela chton en 1560. Antes de utilizar la
palabra Test, término introducido por primera vez por Cattell en 1890,
Julius Bahusen había utilizado la palabra Caracterología en 1867. El
uso de tests psicológicos, así como su creación, se debe
originariamente a Galton alrededor del año 1883. El Test más
importante para medir el C.I. no fue elaborado hasta el año 1904 por
Binet-Simon. El más importante de los Tests proyectivos, es decir, el
de Hermann Rorschach no fue elaborado hasta el período com- prendido
desde 1911 hasta 1921, si bien el término de "Técnicas Proyecti vas"
no fue usado hasta el año 1939 e introducido por Franck.
-
-
La
Psicología que puede definirse como la "Ciencia de la conducta" ha
revestido siempre una singular impor- tancia, así Goethe llegó a decir
que "conocer la propia medida es una gran fuerza". Alfred Adler en su
libro "El conocimiento del hombre" habla de la inmensa utilidad que
podría derívarse de la Ciencia Psicológica: "Los hombres vivirían
juntos mucho mejor si fuese mayor el conocimiento del hombre, porque
desaparecerían ciertas formas per- turbadoras de la vida en común que
únicamente son ahora posibles por no conocernos, estando así expuestos
al pe- ligro de dejarnos engañar por cosas externas e incurrir en
desfiguraciones y disimulo de otras." También en parecidos términos de
optimismo Erich Fromm ha dicho: "El conócete a ti mismo es uno de los
lemas fundamentales de la fuerza y felicidad humanas".
-
-
Modernamente, la Psicología ha conocido una expansión enorme. Por
ejemplo, enn Estados Unidos la Asociación Psicológica Americana agrupa
unos 40.000 miembros, siendo que en 1890 sólo agrupaba unas 20
personas. A pe- sar de ello, los beneficios que parece pudieran
derivarse de esta Ciencia son vistos con bastante pesimismo en la
actualidad, así un distinguido psicólogo como George A. Miller ha
llegado a formularse la siguiente pregunta: ¿por qué nosotros los
psicólogos, que no podemos resolver los conflictos de nuestros
departamentos o dirigir nuestras asociaciones profesionales de modo
más satisfactorio que los demás, de repente proclamamos que nuestro
trabajo va a resolver los problemas mucho más difíciles de la
decadencia de las ciudades, el conflicto racial, las relaciones
internacionales, la educación pública o la salud mental?". Ciertamente
si los psicólogos que preten- den ser los especialistas del
comportamiento humano no son capaces de proyectar mayor luz sobre los
dilemas hu- manos, tales como la drogadicción, el estado de la
economía, la contaminación, etc , todos ellos problemas causados por
las personas, el futuro de la ciencia psico- lógica e incluso de toda
la sociedad es sombrío e incierto.
-
-
Amén del
presente, pasado o futuro de la Psicología, el tema más candente es el
de su carácter científico debatido tanto desde el exterior como desde
el seno mismo de sus teóricos o profesionales.
-
-
-
El
carácter científico de la Psicología.
-
-
La
Psicología así como la Biología, la Etica y la Sociología, etc., se
han visto en la necesidad de desarrollar sus propios métodos de
investigación ya que el término constante que caracteriza las leyes de
las llama- das "ciencias exactas" es relativo en lo que se refiere a
la dinámica psicobiológica. La Psicología tropieza con graves
dificultades para erigirse en ciencia fiable cuando se pretende
aplicarle las mismas leyes de la física que son de carácter rígido y
analítico, en tanto que en la Psicología son a la vez sinópticas. Las
ciencias en general investigan datos reales, en tanto que la
Psicología se interesa por el significado y sentido de esos datos. La
introducción de la metodología científica no ha bastado para hacer de
la Psicología una ciencia homogénea; sus resultados, por importantes
que sean, son fragmentarios y dispersos, y como dice Jean Feller "es
difícil sacar una enseñanza que pueda llamarse, finalmente, el
conocimiento del hombre".
-
-
La
dificultad básica y primordial para una elaboración sistemática de la
"Ciencia del comportamiento" reside en que la vida, el Yo, la
conciencia, las emociones, etc. escapan al análisis, a la
investigación palpable y a la reducción a leyes rigurosas. En otras
palabras, el hombre es demasiado complejo e indivisible para ser abarcado en su totalidad y en su singularidad y, por tanto, no puede ser
reducido a hábitos externos, resultados fragmentarios de test o
simples impulsos fisiológicos. Como dice muy bien Allport, "la persona
es un fenómeno único y nunca repetido que en todo momento escapa al
enfoque científico tradicional".
-
-
En fin, la
Psicología es una ciencia difícil de definir y, como alguien ha dicho,
la Psicología perdió su "psique" y se convirtió en ciencia de la
"mente"; después perdió la "mente" y se convirtió en ciencia de la
"conciencia". Por último, perdió la "conciencia" y se convirtió en
ciencia de la "conducta". Cuando el conductismo, que es la teoría
predominante, que se tiene por más científica que las demás, sea
suplantada por otra teoría, ¿qué será de la "conducta"? Ciertamente el
conductismo tiende a ser sustituido, como veremos más adelante, por la
Psicología humanista, pero, no obstante, es casi imposible hallar una
Psicología tan completa que busque y halle, simultáneamente, la
naturaleza, el mecanismo íntimo, el sentido y el fin de los fenómenos
psíquicos.
-
-
Quisiéramos ser precavidos en el sentido de que aunque el concepto de
consideración de ciencia, en cuanto a la Psicología está radicalmente
dividido en dos facciones irreconciliablemente opuestas: el campo
experimental, con sus raíces en el conductismo, y el campo clínico,
que procede del Psicoanálisis, no por ello hay que concluir que la
Psicología no es ciencia. En todo caso, es una "ciencia en formación".
-
-
Los
diferentes enfoques de la Psicología.
-
-
Es
innegable que el avance arrollador de la Psicología se debe a Sigmund
Freud y a sus teorías psicoanalíticas más o menos disidentes. Su
sistema no siempre se puede demostrar por medio de métodos
científicos aceptados, ni ser atacado en forma que los freudianos
consideren válida, ya que sus "resistencias', dicen, pueden ser
explicadas psicoanalíticamente. Su creencia en los determinantes
inconscientes es una parte válida en la Psicología contemporánea.
Hay que enfatizar que el psicoanálisis freudiano es un "arte
interpretativo" que atribuye significaciones a expresiones, lapsus,
etc...; en una palabra, es un arte o ciencia exegética, según Paul
Ricoeur, y se basa mucho más de lo que parece en la intuición, sin
excluir ningún elemento de información y, aunque tiende a oponerse a
los métodos estadísticos, probablemente el Psicoanálisis o Psicología
Clínica, en su sentido más amplio, seguirá siendo el único método de
estudio profundo del individuo, así como en su terapia, la cual no es
fácil discernir en la Psicología experimental que se tiene por la
única científica en el sentido más clásico del término. Además de ser
una metodología interpretativa e intuitiva, lo es también
introspectiva y puede reputarse como válida porque lo demuestran las
conclusiones coincidentes de distintos investigadores que la han
utilizado.
-
-
No debe
ignorarse que el Psicoanálisis ha sido duramente criticado y condenado
por su metodología tildada de no académica, pero ningún otro enfoque
de la Psicología se ha revelado tan fecundo para la investigación
psicológica.
-
-
Otros
psicólogos clínicos de renombre han sentado proposiciones bastante
opuestas a la posición de Freud. Rank, padre de la obra social en
EE.UU., presentó la idea de que la voluntad era un determinante
importante en la conducta. Frankl ha afirmado que el paciente debe
desarrollar una imagen más positiva de sí mismo. Glasser pone énfasis
en la responsabilidad moral del sujeto. Y finalmente, Rogers rechaza,
asimismo, el pesimismo de Freud y su rígido determinismo.
-
-
El amplio
espectro de la psicología Clínica cuenta con más de 200 "escuelas"
diferentes de terapia, con más de 10.000 técnicas específicas, por lo
que F.H. Garrison ha llegado a decir que "cuando hay muchos remedios
usados para una enfermedad, se puede decir que sabemos muy poco sobre
ella".
-
-
La llamada
"segunda fuerza" es el conductismo o behaviorismo que dice
utilizar métodos experimentales auténticamente científicos, los cuales
se basan primordialmente en la "psicología animal", las estadísticas y el
factorialismo. No obstante, ofrece puntos flacos para una fácil
refutación. El conductismo se basa en los reflejos condicionados de
Pavlov. La crítica más fundamental contra la reflexología es su
negación de la libertad, la reducción del psiquismo al esquema
estimulo-respuesta y la exclusión que hace de la conciencia y la
introspección, pues no tiene en cuenta que la conducta humana no es
siempre predecible; las respuestas humanas implican sentido, idea del
valor, intencionalidad y significado que sólo puede ser entendido y
observado subjetivamente e introspectivamente en la propia conciencia.
En otras palabras, los fenómenos psíquicos tienen carácter finalista.
La conciencia sólo es conocida por otra conciencia, o dicho de otro
modo, los fenómenos psíquicos deben ser aprehendidos subjetivamente.
Lo objetivable del psiquismo es sólo una vertiente fisiológica, pero
no todo el psiquismo.
-
-
El hombre
es más que una conducta externa observable u objetivable con
principios físicos o fisiológicos, ya que no se puede eliminar el Yo
consciente, la elección voluntaria, el sentir profundo y las
actividades mentales inexpresadas. Si las ideas internas, según
Skinner, son "de ficción", el mismo punto de vista conductista puede
ser tildado con toda propiedad "de ficción", por tanto, sus teorías de
un determinismo tan cerrado que niegan la dignidad del hombre se
destruyen por sí mismas.
-
-
No podemos
pasar por alto el tema de los Tests elaborados mediante el análisis
sistemático factorialista, ni tampoco caer en el fácil tópico de que
"un test no es cualquier cosa, pero cualquier cosa puede ser
convertida en test". Con todo, hay que poner algunos reparos respecto al análisis factorialista, pues un peligro importante es el de caer
en el llamado operacionismo de S.S. Stevens quien dijo: "no perdamos
el tiempo tratando de ponernos de acuerdo sobre definiciones, por
ejemplo, lo que es "inteligencia". Digamos que, en cambio,
inteligencia es simplemente lo que miden los tests". Existe, pues, el
peligro de la indefinición. La teoría de los rasgos fac- torialistas
es una teoría fragmentaria que no tiene sufi- cientemente en cuenta
las diversas modalidades de interacción entre el sujeto y la
realidad ambiental, y, asimismo, los factores determinados presentan
una base irreductible dudosa y dificil de probar, así como se tra- ta
de capacidades o dimensiones no derivadas de otras. Los tests
tradicionales, que investigan los diversos componentes de la
personalidad, no se expresan en la interferencia recíproca de una
estructura unitaria, de ahí que la síntesis de los datos aislados que
obtiene pone al psicólogo en el riesgo inevitable de caer en el
subjetivismo y la incompletud. El peligro del factorialismo es el
llamado reduccionismo, que consiste en la suposición de que todo el
comportamiento humano puede dividirse en unidades más pequeñas
susceptibles de ser científicamente investigadas aisladamente. Este
enfoque hace la suposición harto dudosa de que el an~lisis de las
partes nos puede conducir a un conocimiento aumentado del conjunto,
olvidando que el conjunto es superior a la suma de las partes y que la
interacción de las partes está controlada por diversas estructuras de
nivel unitario superior.
-
-
También el
relativismo es frecuente en la psicología moderna. Parte de la
suposición de que no hay estándares absolutos del bien y del mal y que
no hay verdad o creencias absolutas. Si se acepta, pues, la tesis de
que no puede haber certeza absoluta sobre nada, entonces lo mejor que
puede hacer el científico es determinar lo pro- bable, lo aleatorio y
lo cambiante, en vez de buscar lo constante, normativo y universal.
-
-
En vista
del enfrentamiento entre experimentalistas, factorialistas o
conductistas, por una parte, y los clí- nicos o psicoanalistas, por
otra, ha surgido una tercera vía denominada "Psicología humanista",
cuyo principal adalid fue Abraham Maslow, siendo sus principales
precur- sores Rogers, Allport y Fromm. Esta escuela propugna aceptar
lo esencial de los movimientos en pugna y desarrollar el potencial no
realizado del individuo hasta que éste alcance una madurez psicológica
o de autorrealización. Este movimiento se opone a ideas sobre el
hombre basadas en el estudio de la conducta animal y también se opone
al conductismo al preocuparse del individuo total, la excepción, la
capacidad para elegir, el sentido de los valores, las experiencias
emocionales, en una palabra, la importancia de las experiencias
subjetivas.
-
-
En los
últimos tiempos, ha aparecido lo que podría- mos denominar la "cuarta
fuerza" que se deriva de la an- tes mencionada "Psicología Humanista".
Esta cuarta vía utiliza terapias psicodélicas, meditaciones
místico-relajantes, técnicas de psicodrama, canto, danza, etc. e
incluso "maratones en cueros" y sesiones de espiritismo. Naturalmente,
en esta cuarta vía predomina la superficialidad, la irracionalidad, la
confusión retórica y elementos tales como el misticismo, el ocultismo
y los estados de conciencia alterados, que no habrían sido tolerados
hace cincuenta años. Hoy no es difícil ver como esta pseudociencia
basada en cimientos endebles penetra en las mismas universidades.
Estos movimientos, aparte de pre- sentarse muy fragmentados, pretenden
"cambiar el curso de la historia" antes de comprender y tratar al
hombre.
-
-
Ante el
panorama de la Psicología moderna que se presenta muy
superespecializado, centrado en métodos cada vez más extraños,
utilizando una jerga cada vez menos comprensible y dando importancia a
detalles de escaso valor práctico, cabe preguntarse con Gary Collins
"... si es posible que gran parte de "lo que se ofrece no es una
metapsicología, esto es, preconcepciones extracientíficas y opiniones
no demostradas de validez más que dudosa".
-
Un camino
para la Psicología podría ser el dejar de imitar a las ciencias
naturales, agudizar la metodología, unificar las teorías concomitantes
y atender más a la comprensión, penetración y sensibilización
psicológicas. También la profundizaciónde la Psicología humanista de
la Forma o Estructural parece un camino idóneo para la comprensión del
hombre.
-
-
Efectivamente, la Psicología estructuralista provee una concepción del
sujeto como un todo, de tal manera que la modificación de uno de sus
miembros interrelacionados entre sí afecta a los restantes. Es decir,
el estudio del hombre en su totalidad implica no perder el sentido de
su naturaleza "holística" pues no hay problema que sea estrictamente
psicológico, físico o simplemente espiritual, sino que cuando va mal
una parte de la persona unificada, todo el individuo es afectado. Este
es el principio en que se basa la medicina psicosomática. Hipócrates
ya decía que no hay vida sin organización, ni organización sin unidad;
ahora bien el hombre es más que la suma de sus partes, de ahí que lo
cualitativo trascienda a lo cuantitativo en la combinación de
elementos. La metodología analítica utilizada en las ciencias
naturales destruye las cualidades indivisibles de la conciencia y el
sentimiento.
-
-
-
La
Grafología como ciencia.
-
-
Son muchos
los científicos que se han preocupado de efectuar pruebas de
laboratorio sobre la escritura, así tenemos a Saudek que filmó e hizo
experimentos sobre la velocidad y ritmo de la escritura y a Emil
Kraepelin, psiquiatra alemán que creó escalas de medición de la
presión y peso de la escritura tanto de personas enfermas como de
personas normales.
-
Las
experiencias de hipnosis sobre sujetos sometidos a distintos estados
de ánimo o haciéndoles creer que eran talo cual personaje han sido
ensayadas con notable éxito por Ferrari, Hericourt y en Francia Richet
(1886), así como por Preyer y Lambroso. Modernamente, ha llevado a
cabo estos experimentos el Psicografólogo italiano Marco Marchesan.
Las variaciones gráficas de los distintos estados anímicos
producidos han concordado con los síndromes gráficos atribuidos por la
grafología clásica.
-
-
Crépieux-Jamin hizo diversas pruebas de identificación. La más
importante es la que hizo con 11 niños (en edad de párvulos) a quienes
hizo trazar un número fijo de palote s en pedazos de papel del mismo
tamaño y color. Una vez numeradas las hojas y tomado nota de loa
nombres, barajó los pedazos de papel y cada niño reconoció sin
titubeos sus propios palotes. Normalmente el reconocimiento o
identificación de una escritura se debe a una visión de conjunto que,
en principio, no permite indicar las causas específicas o detalles
particulares en que se ha basado la identificación.
-
-
Alfred
Binet, investigador de la inteligencia y autor del Test que lleva su
nombre, examinó con rigor científico la confiabilidad de los
resultados grafológicos a petición del propio Crépieux-Jamin. Tras una
serie de pruebas, se dio por vencido por el porcentaje de pruebas
exactas. Otras ciencias a las que nadie osa disputarles el título de
tales no obtienen resultados tan exigentes.
-
-
El
Instituto de Investigaciones Psicológicas de Milán ha llevado a cabo
un prolijo experimento sobre 839 sujetos sometidos a 60.000 controles,
lo cual ha permitido, de consiguiente, determinar 27.000 rasgos
caracterológicos, que agrupados convenientemente han permitido
identificar y precisar 226 signos gráficos reveladores de las
características psicológicas motrices que arrastran un total de 800
características particulares (tendencias o aptitudes). Esta
investigación ha permitido conseguir un sistema psíquico con lo que se
demuestra que la Grafología es y será capaz de aportar conocimientos
psicológicos del hombre, y no tan sólo de apropiarse de los
conocimientos. psicológicos ajenos, para cumplir sus cometidos
utilizando el lenguaje actual.
-
-
El método
científico no puede hacer nada más que darnos datos; la interpretación
de lo que es bueno o malo, ético o ilegítimo se califica por métodos
completamente diferentes. Los científicos no quieren hablar del
problema de los "valores". El grafólogo además de describir a la
persona analizada tiene que "valorarla" y enjuiciar desde el primer
momento que dice: "Esta persona es así o de otro modo".
-
-
Las
razones por las que muchos se resisten a ver la relación que existe
entre el movimiento gráfico y la personalidad son de tipo perjudicial
y emotivo. La resistencia se produce a causa de los factores sociales,
religiosos y plusvalorantes que no permiten creer que el propio "Yo"
puede ser tan fácilmente examinado.
-
-
La
Grafología, como hemos visto, utiliza principios, leyes, fundamentos
experimentales, métrica, hipótesis probadas, terminología técnica y
otros factores inherentes a cualquier otra ciencia humana, y asimismo
estudia fenómenos de validez universal tales como el ritmo, la
expresividad, la simbología analógica, el reflejo del inconsciente y
el origen cerebral de la escritura personal, lo cual no excluye la
posibilidad de error en el diagnóstico ya que el grafólogo es juez y
parte Como el médico. El error de diagnóstico por parte del médico no
implica que la Medicina haya fallado. También hay que tener presente
que la misma singularidad de cada ser hu- mano pone, a veces, una
barrera a todo tipo de ciencia que estudia el hombre.
-
-
-
Hacia
una Grafología científica y humanista
-
-
La
Grafología ha sido criticada con mucha frecuencia, en parte por
desconocimiento, de carencia de rigor científico desde el campo de la
Ciencia o desde el campo de la Psicología. Generalmente se le piden
complicadas validaciones estadísticas o rígidas leyes.
-
-
La
Grafología, al igual que todas las ciencias, utiliza una metodología y
un conjunto de leyes y principios que le son p.ropios. No se puede
considerar a la Grafología como una ciencia autónoma de la Psicología,
sino propiamente como la Psicología de la Expresión, o más concretamente como Psicología de la Escritura, tal como la han
denominado diversos creadores e investigadores de la ciencia
grafológica. Al igual que hemos demostrado anteriormente, la
Grafología es, como la Psicología, una "ciencia en formación". Por
ello, no son justas las críticas de acientifismo por parte de la
Psicología, puesto que esta misma Ciencia se halla atomizada y
difícilmente puede presentar un conjunto de leyes y principios de
análisis e interpretación como, por otra parte, puede hacer la
Psicología de la Escritura. Hay que reconocer, empero, que los mejores
tratados de Grafología no suelen presentar una sistematización de
principios científicos en que se basa la Ciencia grafológica. Es
preciso que, en ., sucesivos trabajos, los estudiosos de la
Grafología, tiendan a sistematizar la gran riqueza de conocimientos y
experiencias obtenidas en las diversas "escuelas": la francesa, la
alemana, la suíza y la italiana. Contraria- mente a lo que sucede en
Psicología, estas diferentes escuelas tienden a converger y a formar
un conjunto com- pacto de conocimiento para presentar una sola
Grafología con mayúscula.
-
-
La
Grafología es mucho más antigua que la Psicología y el uso de los
tests, como ya vimos al dar fechas sobre los orígenes de los términos
caracterología, test, etc. Habría que remontarse al Abate Michon,
hacia 1870, quien recibió enseñanzas orales del Abate Flandrin y
conoció la obra del precursor suizo el pastor y fisiognomista Lavater.
La Grafología será siempre una "ciencia en formación" en tanto la
Psicología se halle en la misma fase. ya Michon decía: "Una ciencia no
perfectible no sería ciencia". A mayor abundamiento hay que reconocer
que todos los métodos o enfoques de la personalidad existentes en
Psicología han dejado su impronta en la Grafología y sus métodos.
-
-
Por más
que se sistematicen los principios científicos de la Grafología, no
hay que olvidar el mismo principio que rige para la ciencia en general
y es el de que en la naturaleza no existen leyes rígidas. Asimismo, en
Grafología hay que utilizar conjuntamente el conocimiento racional y
el intuitivo, tal como ya vimos sugirió el filósofo Bergson, como
forma de conocer mejor la realidad interna y externa que es objeto de
estudio de la grafología.
-
-
La
Grafología y la Psicología están condenadas a avanzar juntas porque
ambas ciencias necesitan un "esquema o estructura funcional de la
personalidad" para una comprensión total del individuo. El grafólogo
se encuentra ante un sujeto individual que debe ser captado en la
totalidad de su persona, por tanto, no se puede pretender que se
aplique el enfoque de la Psicología experimental. En Alemania, la
Grafología se subordina con frecuencia a la Psicología¡ Francia la
subordina a la tipología caracterológica en Suiza y Estados Unidos se
suele subordinar al psicoanálisis y, finalmente, en Italia la
Grafología genera una dimensión antropológica que presenta, hasta
cierto punto, una teoría o esquema de la personalidad.
-
-
La
Grafología, como el Psicoanálisis, tiene una cierta categoría
interpretativa, es decir, exegética, y si por ello es criticada, queda
el consuelo que lo es igual que el propio psicoanálisis o psicología
clínica. También las Técnicas Proyectivas son criticadas por los
psicólogos que se autodenominan objetivos, y sin embargo, estas
técnicas son el mejor instrumento para penetrar en la conflictualidad
emocional del individuo. No olvidemos que la Grafología tiene mucho de
test proyectivo.
-
-
La moderna
Psicología aplicada suele ser bastante deshumanizada, a pesar de los
movimientos de la llamada "Psicología humanista", ya que muchos rasgos
de la personalidad han perdido su valor para la Psicología moderna y
no ha quedado más que: el celo hacia el trabajo, la ambición y la
capacidad de éxito; es decir, un conjunto de rasgos que la antigüedad
los hubiera atribuido a los esclavos y parias. (Nuttin)
-
-
La
Grafología corre parejas con la "Psicología humanística" porque se
ocupa de la voluntad, la responsabilidad moral, la conciencia, el Yo,
los sentimientos, etc. La Grafología también aclara ciertos aspectos
del estudio de la personalidad que son el dilema de la Psicología
experimental, principalmente en lo que concierne a la percepción de la
personalidad total. Con toda propiedad 'puede considerarse que Ludwig
Klages fue el primero en aplicar, en buena medida, la teoría de la
forma en la Grafología. La Psicología de la Forma es una rama de la
"Psicología humanística" y el grafólogo descubre esta psicología a
través de su investigación, pues cada característica observada afecta
a la unidad expresiva de la personalidad, lo cual se opone al
conductismo tan en boga.
-
-
La
Grafología como método o técnica está en una situación privilegiada:
la de poder alcanzar con inmediatez una síntesis de la totalidad de la
persona, así como su individualidad singularmente diferenciada, ya que
la expresión gráfica puede ser aprehendida porque representa un
movimiento coagulado o un gesto fugitivo fijado que se presta a un
estudio exhaustivo de grandes posibilidades. Para finalizar este
trabajo, nos complacemos en reproducir las siguientes palabras del
eminente ingeniero aeronáutico, experto mundial en servomecanismos y,
asimismo, psiquiatra y gran erudito grafólogo, J. Ch. Guille: "Hay que
reconocer que la metodología de los tests y las técnicas estadísticas
en que se basan son en sí disciplinas excelentes, pero han tomado un
espacio exagerado en los departamentos de psicología de las
universidades hasta el punto de esterilizar otras investigaciones
dirigidas por sendas verdaderamente nuevas".
* * *
ENLACES ICG
Programas de Estudios:
http://www.grafologiauniversitaria.com/masters.htm
Artículos y material de los Directores:
http://www.grafoanalisis.com/vinals&puente.htm
Líneas de Investigación:
http://grafologiauniversitaria.com/grupos_investigacion.htm
Manuales universitarios:
http://grafologiauniversitaria.com/libros%20celdas.htm
Blogs: http://www.grafoanalisis.com/icg-blogs.htm
TV – Videos:
http://www.grafoanalisis.com/icg-Tv-video.htm
TVE la 2, Caso Anna Permanyer:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciencia-forense/ciencia-forense-caso-permanyer/3416120/
Radio - Audio ICG:
http://www.grafoanalisis.com/icg-radio.htm
Noticias :
http://grafologiauniversitaria.com/NOTICIAS_ICG.htm
http://www.grafoanalisis.com/NOTICIAS_AGC.htm
Referencias en prensa:
http://www.grafoanalisis.com/icg-prensa-referencias.htm
ICG Revistas:
http://www.grafoanalisis.com/ICG_REVISTA_ELECTRONICA.htm
ICG Información:
http://www.grafoanalisis.com/ICG_presentacion.htm
http://www.grafoanalisis.com/ICG_calidad_investigacion.htm
ICG: Vínculos
http://www.grafologiauniversitaria.com/
http://www.cienciasforensesuab.com/
http://www.policiacientifica.org/
Facebook:
http://www.grafoanalisis.com/icg-facebook.htm
www.grafoanalisis.com