|
|
Augusto Vels como ya casi todo el mundo sabe es el pseudónimo de Alfonso Augusto Velasco Andrea. En la etapa que nuestro maestro de la grafología española era escritor habitual del diario "El Correo Catalán" el Director del periódico le recomendó adoptar la nueva denominación que es un extracto de su nombre completo. Seguidamente exponemos unas notas cronológicas ilustrativas de su amplia biografía:
1917 Nace Alfonso Augusto Velasco Andrea "Augusto Vels" en Puerto Lumbreras (Murcia) el 28 de Febrero de dicho año; hijo de Jaime Velasco Gárquez e Inés Andreo García. Se trataba de una familia muy querida y arraigada en dicha población desde siete generaciones anteriores, aún siendo originaria de Cantabria.
El patriarca de la familia Velasco, el tio Jaime como se le conocía en la población, que hacía funciones de asesor jurídico, según nos cuenta el biógrafo municipal de Puerto Lumbreras Don Juan Romera Sánchez, fue su inicial maestro de primeras letras; parece que tenía una predilección por este nieto, como si hubiera captado en él algo especial en su inteligencia inquieta, curiosidad y necesidad de aprender.
Después de la etapa escolar, estudia Música en el
Conservatorio, la música siempre fue una de sus grandes aficiones, pero
poco antes de estallar la Guerra y con la necesidad de ayudar económicamente a
sus padres y hermanos, logró una plaza de funcionario de Telégrafos (profesión
que también había realizado su padre), ahora bien enseguida es movilizado
realizando un largo servicio militar; la única suerte es que pudo compartir
dicha etapa de vivencias entre
un grupo de intelectuales y también el hecho de que sirvió como Asistente
Sanitario.
Fue en su servicio militar, durante la Guerra Civil
Española, donde Augusto Vels toma contacto con la
Grafología, concretamente se interesó mucho después de haber leído un libro de
Matilde Ras en la Biblioteca de Ciudad Real, a partir de entonces ya no se
le quitaría nunca más de la cabeza la Grafología y se convertiría en el más
importante de los Grafólogos españoles.
1940 Después
de la Guerra e incorporado nuevamente a su puesto de funcionario de Telégrafos, pide el traslado a
una gran capital (Barcelona, Madrid o Bilbao) con la idea inicial de estudiar
Medicina, y le conceden Barcelona, pero una vez en la Ciudad Condal, es
nuevamente movilizado por el Ejército a Bilbao, pero al estar como Asistente
Sanitario en breve lo devuelven a Barcelona.
Empieza a escribir para “El Correo Catalán” y el
Director el cual también escribía con el seudónimo de “hispánicus”,
le sugiere que adopte un nombre más periodístico, y de su nombre completo Alfonso Augusto Velasco Andreo,
simplemente se queda con parte del nombre propio y simplifica el primer
apellido, quedando en Augusto Vels, tal como ya le salía en
la propia firma. Adquiere gran
fama por sus escritos sobre Grafología, constantemente le envían cartas y le
piden consejos. Precisamente conoció a su esposa Ana Benavent
a través de la consulta de una amiga y descubrió su talento artístico por su
letra, sin todavía conocerla (se casaron en 1949 y tuvieron dos magníficos
hijos: Augusto 10.10.50 y Jorge 11.10.55).
En la década de los cuarenta, realiza los estudios de Practicante ("ATS" Asistente Técnico Sanitario, actual Diplomatura o Grado en enfermería) y también se Diploma en Psicología y especializa en Psicología Profunda, Caracterología. Morfopsicología, Psicodiagnóstico (Rorschach y Test Proyectivos), Relaciones Humanas, Psicología Comercial y Factor Humano.
1943 Ejerce como profesor de Caracterología y Grafología en diversos centros.
1944
Puesto que su fama trasciende las fronteras, es nombrado
corresponsal en
España de la Société Française
de Graphologie
1945 Se publica su Tratado de Grafología, Editorial Vives.
1947 Es asimismo nombrado corresponsal del Groupement des Graphologues Conseils de France.
1948
Organiza un
Curso de Grafología en el SEU de la
Universidad de Barcelona.
Además de los Cursos de Grafología en el SEU, su relación con la Universidad se materializa también con la colaboración que mantendría con el Dr. Miret i Monsó de la Cátedra del Dr. Ballús en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Barcelona, Hospital Clínico de Barcelona, actuando como grafólogo y ayudante del mismo en investigación grafopatológica y de formación.
1949 Crea el método del GRAFOANÁLISIS lo cual le hace merecedor de la condición de creador de escuela ("chef d'école" como clásicamente se denominan a los grandes maestros) Publica El Lenguaje de la Escritura, Editorial Miracle, prólogo Dr. Ramón Sarró
1955 Directivo de la multinacional “Tornado” y luego pasaría a “Flexico Española” y “Saenger, S.A.”, siempre desarrollando una importante faceta grafológica y de investigación comparativa con otros test, aprovechando su status de Director de Personal o RRHH.
1961
Publica su gran obra Escritura y Personalidad, Editorial Miracle
(actualmente en su 8ª edición -revisada-, Editorial Herder)
1964 Presentación en la Cátedra de Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona la tesis de la Madre Mercedes Almela "Grafología Pedagógica" bajo la orientación de Vels y por la que se valida el Grafoanálisis. Los textos
de Augusto Vels, formaban ya parte de la reducida
bibliografía de Psicología Industrial de la Universidad de Barcelona.
1967
Le es concedida la Medalla de Oro al Mérito Tecnológico
En dicho año realiza también colaboraciones como redactor
económico y financiero de la Federación Internacional
de Prensa Periódica de París.
1970
Publica La
Selección de Personal y el Problema Humano en las Empresas, Editorial Miracle. (actualmente reeditado por Herder).
También en dicho año ejerce como Director del Instituto de Directores de Empresa.
1971
Es nombrado: Caracterólogo Honoris Causa por el Instituto de Humanidades de Buenos
Aires.
1972
Director de
Personal de la Banca Mas Sardá. Ya hacía tiempo que
hacía selecciones de personal y asesoraba en RRHH a
dicha entidad y un día el Presidente le propuso la Dirección de Personal.
Antiguos empleados le recuerdan como un Jefe muy humano, se preocupaba mucho
por la gente, por que hubiera un buen clima, y por ejemplo si habían atracado
en una sucursal, el se personaba inmediatamente para calmar y ayudar
psicológicamente a los empleados afectados y les concedía también el resto de
la semana de permiso para que se recuperaran.
Publica su Diccionario de Grafología. (actualmente
publicado por Herder)
Preside
junto con Silvia Ras (sobrina de Matilde Ras) el ciclo de conferencias sobre Grafología en la Facultad
de Medicina de Madrid (intercambio de cursos entre España y Argentina). Asiste
el Dr. Ballandras.
1973 Participa
en el Congreso Mundial
de Comunicación Humana en Barcelona y recibe el premio “Labor y Virtud”.
Recibe también el nombramiento de Miembro de
la Academia de Artes y Letras de Paestum (Italia)
1974 Obtiene el
titulo de Grafología por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.
Colabora con el destacado Profesor de Criminalística, Comisario Manuel Balaguer David (profesor asimismo de Francisco Viñals en el Estado Mayor del Ejército), realizando importantes trabajos en el campo de la pericia caligráfica por su base grafológica.
1976 Ponente en las IV Jornadas de Grafología Aplicada en Banca Mas Sardá, donde expuso el Test del Horizonte del Mar de Ricardo Carreras Batlle.
1980 Ayuda a fundar la Asociación Profesional de Grafólogos, pero ante el cariz ocultista que fueron desarrollando algunos de los cofundadores, especialmente cuando la entidad se decantó totalmente a favor del esoterismo y las mancias con la Presidencia de Rosa Torrents Botey (famosa profesional de la adivinación y las ciencias ocultas, interviniendo frecuentemente en la revista "Karma-7" así como en múltiples convenciones ocultistas, mezclando la grafología con la magia), en total desacuerdo con dichas directrices, Augusto Vels se separó de la misma junto con los colegas de su confianza: Esperanza Fonta Villuendas. Francisco Viñals Carrera, Carmen Gaspar Badía, Ricardo Carreras Batlle, Lynn Pèrez-Calvo Soler, Helena Soler García de Soria, Anne Ch. de Richoufftz, José Sadurní Selva y Jaime Tutusaus Lóvez para crear la Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España.
1981 Ponente
en el 1er. Congreso Español de Grafología, organizado por la AG de Madrid (2 ponencias: -Semblanza de Matilde Ras, y
-Dibujos sin objeto).
1982 Miembro de Honor y cofundador de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GRAFOLOGÍA (SOESPGRAF) Presidida por el muy ilustre Prof. Mauricio Xandró, gran amigo y discípulo suyo y con el que realizó múltiples actividades.
1983
Miembro
de Honor de la Sociedad Belga de Grafología
1984 Presidente Fundador de la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS CONSULTIVOS de España
1985
Homenaje
y nombramiento de Augusto Vels como Presidente de
Honor de lAGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS
CONSULTIVOS de España.
1987
Ponente en las III Jornadas sobre Delincuencia de la AG
presidida por Berta Andress y Josep
Sadurní Selva con la coorganización
de la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS CONSULTIVOS de
España.
1988 Ponente
en el III Seminario sobre la Firma de SEG.
1988
Ponente en el IIº encuentro Franco-español de Grafología, organizado por
la AG de Madrid.
1990 Miembro
de Honor de la Sociedad Grafológica de Euskadi.
Miembro
de Honor de la British Academy
of Graphology de Londres
1991 Miembro de Honor y Corresponsal del Instituto
Internacional de Investigación Grafológica Chino-Europeo en Bruselas.
Publica su Manual de Grafoanálisis,
AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS CONSULTIVOS (actualmente
editado por Herder)
Asesoramiento a la Escuela Militar de Sao Paulo (a
través del Oficial de Selección).
Ponente en el II Congreso
Español de Grafología, organizado por la AG de
Madrid.
1992
Intervención y Clausura de las I Jornadas de Psicopatología Clínico-Grafológica, inauguradas por
Francisco Viñals Carrera en Colegio de Médicos de
Barcelona, organizado por la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS
CONSULTIVOS DE ESPAÑA con la
colaboración de la Asociación Profesional de Peritos Calígrafos de Cataluña.
Miembro de
Honor del Centro Internacional de Grafología Médica de Roma.
1993
Miembro de Honor
de CEPHA Bruselas.
Miembro de Honor de la Asociación Chilena de
Grafología.
1994
Publica Grafología
Estructural y Dinámica, AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS
CONSULTIVOS. (actualmente editado por Herder).
“La
Vanguardia” dedica una doble página de Ciencia y Vida a Vels, hablando de
Grafología y exponiendo ejemplos de su libro Escritura y Personalidad.
Intervención en la Universidad “Ramon Llull” I Jornadas sobre Grafoanálisis, como inicio al Curso de Postgrado sobre Grafoanálisis de dicha Universidad. (Augusto Vels dio todo su apoyo a la Dra. Esperanza Fonta, anterior Presidente de la AGC, Profesora y Coordinadora de dicho curso junto al Dr. Francisco Viñals Carrera para la puesta en práctica del Postgrado y cursos de verano posteriores).
1996 La Asociación de Grafólogos y Psicólogos México-Alemania A.C presidida por Inés Emmaus en Enero de ese año le nombra Miembro de Honor.
1996
El Exmo. Ayuntamiento
de Puerto Lumbreras y a instancias de la Grafóloga Consuelo Galindo, elabora un
expediente sobre el Prof. Augusto Vels que concluye rindiéndole homenaje con el
nombramiento de Hijo Predilecto, dedicándole también una calle y se le
entrega también el libro de su biografía elaborado por E. Romera y editado por
el citado Ayuntamiento, a dicho acto asiste entre otras personalidades, Jordi Morera Jansá en
representación y soporte de la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS
CONSULTIVOS de España a dicho Acto (mayo), y en un segundo Acto fue también
asistido por la Dra. Esperanza Fonta Presidenta de la AGC de España y Mª Dolores
Mora, también representante de la Junta (octubre). Actualmente además de la calle dedicada con
un busto que realizó al efecto su esposa Ana Benavent,
el Ayuntamiento habilitó una Sala Museo “Augusto Vels”
con el que la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS
CONSULTIVOS de España colabora estrechamente. 1997
Profesor Honorario del Programa de Perito
Calígrafo Judicial y de Peritaje Grafopsicológico de
la Escuela de Postgrado (antes Escuela de Doctorado y de Formación Continuada)
de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA bajo la dirección de los Profesores
Francisco Viñals Carrera y Mª Luz Puente Balsells.
1999
Miembro de Honor de la ASOCIACIÓN
PROFESIONAL DE PERITOS CALÍGRAFOS DE CATALUÑA.
1999 El Sábado 22 de Mayo en un Acto Municipal solemne, el Excmo. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras a través de su Alcalde y Concejales, inauguran la calle y el museo dedicados al Profesor Augusto Vels. La Junta Directiva de la AGRUPACIÓN DE GRAFOANALISTAS CONSULTIVOS de España fue representada por los Profesores Jordi Morera Jansá.y Mª Dolores Mora Domingo.
2000 Publica su obra póstuma: Grafologia de la "A" a las "Z", Editorial Herder (ampliación del Diccionario de Grafología).
Fallece el Sábado 1 de Julio a las 6
h. de la madrugada en el Hospital de Barcelona.
El
Profesor Augusto Vels, ha sido considerado como el Decano
de los Grafólogos españoles, además de
la estima y consideración de todos los Grafólogos, sea cual sea su procedencia,
fue también considerado uno de los primeros psicólogos cuando no existía
todavía la Licenciatura de Psicología en España, cuenta con unos cuarenta
títulos y diplomas académicos y profesionales, entre nacionales y extranjeros,
distinciones y nombramientos, además de sus libros ya citados, asimismo terminó varios libros no publicados
(p.e. Rostro y Personalidad, la Editorial Herder consideró que era muy costosa la publicación por la
cantidad y complejidad de láminas que incorporaba), si bien una de dichas
obras,
“Dibujo y Personalidad” gracias a las gestiones de Mª Luz Puente Balsells, Mª Dolores Mora Domingo y también la generosidad
de los herederos de la obra del Profesor, ha podido ser publicada en modalidad
virtual (www.grafologiauniversitaria.com), también hemos contabilizado entre
ponencias, artículos y conferencias, más de 200.
Me
complace de forma especial facilitar estos datos de mi maestro el Prof. Augusto
Vels ya que además de una profunda admiración me unió
una amistad real y verdadera, de las que dan valor a la propia vida por la calidad
de vivencias compartidas y ayudan indudablemente al crecimiento personal. Poco
antes de fallecer aparecía su última obra: Grafología
de la “A” a la “Z” y pude todavía llevarle al Hospital de Barcelona el
primer ejemplar recién salido de imprenta y aunque el Profesor estaba ciego y
no podía leerlo, lo pudo tocar y su esposa Ana Benavent
empezó a leer párrafos mientras me agarraba las manos y apretaba con gran emoción,
no se quien estaría más emocionado, pero tras media hora larga de este
apretujón de ambas manos, con una extraordinaria expresión de alegría se
despidió y poco después entraba en coma.
Presidente de la AGC
de España
Profesor de la
UAB
|
|