|
|
GRAFOLOGÍA,
GRAFOPSICOLOGÍA, GRAFOANÁLISIS
Francisco Viñals Carrera
Presidente de la AGC de España
Mª Luz Puente Balsells
Vicepresidenta 1ª de la AGC de España
Enlaces a información, trabajos y material de los autores Francisco Viñals y Mariluz Puente
Grafología significa etimológicamente, ciencia que
estudia el grafismo (grafos: escritura / logos: ciencia); siendo en función de
la orientación disciplinar de dicho estudio que surgen las diversas
especialidades grafológicas. En alguna de ellas (Grafofisiología, Grafología
Médica, Pericia Caligráfica...) se aplica la metodológica grafológica neutra,
es decir, se analizan los aspectos y subaspectos gráficos, empleándose la
terminología grafológica, sin que por ello
se requiera la interpretación psicológica que se derive de ello.
El
objeto de estudio de la Grafología es la
escritura manuscrita (representación de palabras e ideas a través de símbolos
gráficos) o grafismo, este tecnicismo incluye en sentido más
amplio, cualquier manifestación gráfica (legible o ilegible): signos de
puntuación, lenguaje matemático, garabatos, rúbrica...
Desde
la perspectiva grafológica se entiende por escritura -acto neuromuscular y
psíquico- una condensación de gestos físicos voluntarios que a través de un
proceso semiinconsciente de aprendizaje, se interioriza, se va automatizando, y
personalizando debido a una serie de condicionamientos biológicos, y a la suma
de experiencias socio-culturales.
GRAFOPSICOLOGÍA.-
La
Grafopsicología consiste en el estudio y aplicación del conjunto de técnicas
grafológicas avanzadas orientadas a una interpretación científica de la
personalidad a través de la escritura manuscrita y de manera auxiliar por el
garabato y el dibujo. Al igual que la Psiquiatría
y las Psicologías dualistas atiende a
la representación gráfico-motriz
(escritura) de la actividad mental como indicador de estados
psicológicos, contrariamente a las Psicologías materialistas que rechazan la
noción de mente.
El
término de grafopsicología fue acuñado por el grafólogo italiano Marco
Marchesan, que ha obtenido una mayor
aceptación entre los profesionales, aunque existen igualmente otras
denominaciones para referirse a la disciplina, como por ejemplo, Psicografología por el Padre Girolamo
Moretti, y Psicología de la Escritura
por Wilhem Preyer, Robert Saudek y Jean Charles Gille. Se suele identificar a
nivel profano con Grafología, empleando el nombre de ésta como sinónimo, de
hecho si se consulta con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, y se observa la definición del vocablo grafología: “ciencia o
arte de averiguar el carácter a través del grafismo”, se aprecia
esta confusión terminológica. Ciertamente es indisoluble su vínculo con la
Grafología, si bien la grafopsicología es una de sus especialidades, sin lugar
a dudas la más conocida, pero no la única.
La Grafopsicología, empleada a modo de técnica proyectiva, se inserta en el marco de actuación general de la Psiquiatría con objeto de establecer un diagnóstico sobre el estado mental de los pacientes. Se considera un instrumento más de valoración de la personalidad incluida dentro de un protocolo científico que los psiquiatras siguen escrupulosamente al pie de la letra, paso a paso, denominado la Exploración de los Síntomas Psicológicos o Psicopatológicos.
La Exploración de los Síntomas Psicológicos
o Psicopatológicos se lleva a cabo
por medio de entrevistas al paciente, familiares, amigos y compañeros de éste,
además de entrevistas <<diagnósticas>>, diferentes pruebas médicas,
baterías de tests, e inclusive, el análisis de la escritura como método
cualitativo, ofreciendo datos e información directa al profesional sobre el
estado, el funcionamiento mental de la persona. Gran parte de esta metodología
resulta asimismo aplicable al ámbito criminológico, especialmente en lo que se
refiere a la entrevista con sospechosos.
La Grafopsicología y los Tests Psicológicos.-
La
escritura fue ideada por la humanidad para fijar todo cuanto fuera expresable –hechos,
ideas o sentimientos...-, no con un propósito de exploración psicomotora
(grafofisiología, grafología medica...), mental (grafopatología, grafopsicología...)
o con carácter identificativo (pericia caligráfica) sobre el escribiente, sino
que ello se desprendió a posteriori a través de la observación, experimentación y correlación; convirtiéndose la Grafología en un corpus de conocimientos
sistematizados obtenidos a partir de una metodología rigurosa, científica. Si
bien, la Grafología no es un test, sino una ciencia conformada por diversas
especialidades, ello no implica que expertos de reconocido prestigio hayan
elaborado tests (“instrumentos larga,
profunda y científicamente elaborados para medir algunos aspectos psicológicos
de la complicada personalidad humana con una certeza estadística” J.
Paricio) basados en premisas
grafológicas, es decir, en aspectos y subaspectos de la metodología grafológica.
Ejemplos destacados son la prueba del
Graphe del Dr. Malespine, el test
Palográfico de Salvador Escala, el test Miokinético (PMK) del Dr. Emilio Mira y
López y desarrollado actualmente por el Dr. Josep Mª Tous Ral.
Las múltiples convergencias entre el Rorschach y la Grafología (leyes de
interpretación: simbolismo espacial, zonal, formal...) son consecuencia de su
común enfoque proyectivo, si bien como apunta Bohm, ambas difieren en
cuanto al mecanismo reactivo: <<impresión>> versus <<expresión>>.
Es decir, en el Rorschach se vehicula a
través de las vías perceptivas (estímulos
visuales) frente a las vías de acción (movimientos
expresivos) en la Grafología, o las vías
instintivas (representación de los deseos) en el test de Szondi. Razón por la
cual para E. Bohm, la técnica de
Rorschah “se completa magníficamente con
el test de Szondi (combinación usada también en la Menniger-Clinic) o con la
Grafología”.
El
mismo autor insiste en que la aplicación -exclusiva o conjunta- de estas
pruebas requiere de una propedéutica en
Psicología que permita realizar una valoración adecuada: “Con la Grafología y con el test de Szondi
comparte el test de Rorschach la particularidad de ser sólo un instrumento en
el que el exclusivo dominio de la técnica no garantiza los resultados, pues lo
más importante son los conocimientos psicológicos”.
Y
es que estas pruebas siguen en líneas generales, las mismas pautas de
interpretación: 1ª) visión de conjunto; 2º) estudio científico de sus
componentes (estadístico); 3º) síntesis crítica del total (diagnóstico):
En
el caso específico de la Grafología, si bien no existe un criterio único, se
pueden sintetizar las siguientes fases necesarias en la elaboración de un
grafodiagnóstico:
1º)Reconocimiento
general de los aspectos y subaspectos gráficos.
2ª)
Distinguir e interpretar los signos gráficos fundamentales (más sobresalientes,
de mayor fuerza).
3º)
Distinguir e interpretar los signos gráficos secundarios.
4º)
Distinguir e interpretar los Gestos- tipo.
5ª)
Interrelación de las diversas interpretaciones de los signos gráficos
(fundamentales, secundarios y gestos-tipo): Es la etapa más compleja puesto que
la dificultad radica no tanto en la
distinción de los componentes gráficos (técnica/ciencia), sino en interpretar y valorar (intuición + conocimientos
psicológicos) correctamente su articulación y posibles combinaciones. Igual que el arquitecto erige sus
construcciones sólidas y estables (ingeniería/matemática) sin obviar la
sensibilidad artística, la riqueza expresiva y estética de los elementos.
Para
ello se deben atender las siguientes
reglas:
a).-
Interpretación del conjunto escritural: éste se interpreta a partir del estudio y comprensión de sus
partes.
b).- No
existen valores absolutos: los signos en sí son ambiguos carentes de
significado por separado; c).- El significado de un signo puede modificarse en
función del significado de los otros.
GRAFOANÁLISIS.-
Grafoanálisis es un término genérico, muchas veces
utilizado como sinónimo de Grafología o de Grafopsicología, si bien el
Grafoanalista pretende distanciarse de la grafología poco seria dando garantía
de utilización de una metodología científica en sus estudios.
Métodos actuales de
Grafoanálisis son los siguientes:
1.-Método de Grafoanálisis de Augusto Vels
Método científico adoptado por la escuela española de
grafología fundada por el
Prof. Augusto Vels que asimismo creó la Agrupación de
Grafoanalistas Consultivos de España, consistente en un sistema de valoración
de las características gráficas clasificadas en aspectos y subaspectos, para
que una vez realizadas las puntuaciones de las dominantes y subdominantes se
obtenga el percentil de la predominante de temperamento hipocrático de Periot,
la combinación caracterológica de Heymans-Le Senne, la actitud vital y función
psíquica de Jung. Los que suscriben han continuado con dicha escuela
actualizándola con la incorporación de una caracterología derivada del Análisis
Transaccional de Eric Berne, con la aportación del percentil tipológico de esta
clasificación previa valoración de las características gráficas de cualquier
manuscrito, con el reconocimiento de las autoridades académicas que la han
convertido en una de las principales materias de la especialización
universitaria en peritaje grafopsicológico (E. Postgrado, Universidad Autónoma
de Barcelona).Ambos sistemas son complementarios y están informatizados por lo
que una vez puntuadas las dominantes y subdominantes los percentiles aparecen
automáticamente.
2.-Método de Grafoanálisis de Viñals y Puente.-
Es actualmente el que
interrelaciona el AT (Análisis Transaccional) con la Caracterología (Heymans-Le
Senne), el Eneagrama y la Predisposición
de trastorno de personalidad (Millon), pudiendo obtenerse el percentil de los
nueve tipos mediante el sistema que desarrollamos en nuestra obra:
Psicodiagnóstico por la Escritura, Grafoanálisis Transaccional. La síntesis de
dicha interralación tipològica es la siguiente:
Padre
(P): Flemático. Uno ó
Ético.(predisposición trastorno: obsesivo-compulsiva). Estabilidad-regularidad
(gráfica y psicológica)
Padre
Nutritivo (PN): Realista. Dos ó Ayudador. Predisposición (enfermedad: histriónico teatral). Atracción vinculante (gráfica y
psicológica)
Padre
Crítico (PC) (combinación de temperamentos
Bilioso-Sanguíneo). Ocho ó Jefe.(predisposición
trastorno: megalomanía) Imposición-afirmación
(gráfica y psicológica)
Adulto
(A): Apasionado –EAS-(Emotivo, Activo, Secundario). Tres ó Mediador.(predisposición
trastorno: psicopatía). Eficiencia (gráfica
y psicológica)
Pequeño
Profesor (pp): Nervioso. Cuatro ó Romántico. (predisposición trastorno: esquizoidismo
autodestructivo) Camuflaje (gráfica
y psicológica)
Niño
Adaptado (NA): Sentimental. Cuatro ó Leal. (predisposición trastorno: fóbias, esquizoide,
masoquismo) Duda-vacilación (gráfica
y psicológica)
Niño
Adaptado Sumiso (NAS): Indolente. Nueve ó Pacífico. (predisposición trastorno: fantasías, negación de
le realidad, depresión) Blandura (gráfica
y psicológica)
Niño
Adaptado Rebelde (NAR): Inhibido frío. Cinco u Observador.(predisposición
trastorno: esquizoide – paranoide – autismo) Refracción o contra-adaptación (gráfica y psicológica)
Niño Libre (NL):
Activo exhuberante. Siete ó Vitalista.
(predisposición trastorno: Manías, histeria, perversión). Libertad sin censura
(gráfica
y psicológica)
Peculiaridades
histriónicas de la parte de temperamento Sanguíneo que observamos en el
“7”(Eneagrama) pueden confundirse las que pudieran aparecer en el “2”, asimismo
determinados aspectos esquizoides, neuróticos del “4” pueden observarse también
en el “6” por incorporar ambos una buena parte del temperamento Nervioso. Las
particularidades negativas del “5” y del “9” podrían resultar homólogas por la
combinación del temperamento Linfático y Nervioso. También la compulsión propia
del “4 ala 5” también es corriente que se confunda con el “1” por determinadas
predisposiciones del temperamento Bilioso. El narcisismo del “1” aún más
megalómano que el del “2” negativo, se nutren del temperamento Sanguíneo y de
la actitud vital “Yo estoy bien, cuando Yo estoy bien y tu estas mal”, uno en
sentido impositivo y el otro en sentido de salvador. El temperamento Bilioso
con una desconexión de la “conciencia” o “Sistema Padre” (AT) puede
desencadenar en el “3” negativo, en el “5” negativo con sus alas repectivas y
en el “1 con “7” o con “9”” negativos, el desarrollo del trastorno antisocial.
Inteligencia
Emocional y AT
En nuestras investigaciones hemos podido observar que
“Inteligencia Emocional” podría interpretarse como sinónimo de “Adulto
Integrado”(Análisis Transaccional) y que los líderes más positivos acostumbran
a tener desarrollada esta combinación armonizada del carácter, siempre eso sí
con un predominio de seguridad personal propio del “Padre”(AT) en sus
vertientes “Padre Crítico”(“Ocho”-Eneagrama) o “Padre
Nutritivo”(“Dos”-Eneagrama-), o bien del “Adulto”(Tres”-Eneagrama-), ahora
bien, el “Guión”(AT) y las circunstancias favorables marcan más de lo que
parece para que pueda desarrollarse un posible “líder”. El líder aparente o
falso muchas veces utiliza el “Pequeño Profesor” para disfrazar sus oscuras
intenciones de “narcisista elitista o de narcisista compensador” -combinaciones
negativas del “Padre Crítico”(AT), “Ocho”(Eneagrama) o del “Niño Adaptado
Rebelde”, “Cinco”(Eneagrama), o del “Psicópata” (utilización del
Sistema“Adulto” por el “Niño” con exclusión del “Padre” o conciencia moral).
Protocolo para la realización de un Grafoanálisis
a)
Datos necesarios para proceder al análisis:
b)
Material gráfico preciso para el estudio:
c)
Seguidamente se procederá a la valoración de los parámetros gráficos atendiendo
al cuadro del Grafoanálisis. Las características dominantes de 6 a 10 puntos y
las subdominantes entre 3 y 5. No es necesario puntuar en todos los recuadros,
este sistema está preparado para puntuar lo destacable (para el cálculo
grafonómico pueden hacerse transparencias de los módulos de plantilla).
d)
Una vez obtenido el egograma o tanto por ciento de tipos caracterológicos
(nueve exteriorizaciones del Yo) procedemos a elaborar el perfil o retrato de
personalidad, distinguiendo tres
apartados:
- Características psicosomáticas: (Psicobiología y
Temperamento)
- Características volitivo-morales: (Carácter)
- Características Intelectuales y Mentales.
e)
Iremos contrastando cada dominante gráfica con la predominante caracterológica
y realizaremos una síntesis de los puntos en común que iremos distribuyendo en
cada uno de los apartados según se trate de peculiaridades de tipo: psicofísico (p.e.: fuerza, actividad,
expansión), carácter (p.e.:
voluntad, sociabilidad, espontaneidad, honestidad) o mental (p.e.: intuición, percepción, pensamiento teórico, práctico,
imaginación). Antes de completar el borrador, nos aseguraremos de verificar que
no aparezcan contradicciones, en todo caso deben explicarse adecuadamente
(p.e.: en caso de elementos chocantes de tipo neurótico).
En
la confección del estudio se tendrá en cuenta la orientación (si se trata de un
estudio simplemente de personalidad, de orientación familiar, de selección de
personal, informe de tipo clínico para otros profesionales, etc.)
* * *
BIBLIOGRAFÍA:
Viñals Carrera, Francisco y Puente Balsells, Mª Luz (1999): Psicodiagnóstico por la Escritura, Grafoanálisis Transaccional, Barcelona, Editorial Herder, prologado por D. Augusto Vels.
Viñals Carrera, Francisco y Puente Balsells, Mª Luz (2003): Análisis de Escritos y Documentos en los Servicios Secretos Barcelona, Editorial Herder.
ENLACES ICG
Programas de Estudios: http://www.grafologiauniversitaria.com/masters.htm
Artículos y material de los Directores: http://www.grafoanalisis.com/vinals&puente.htm
Líneas de Investigación: http://grafologiauniversitaria.com/grupos_investigacion.htm
Manuales universitarios: http://grafologiauniversitaria.com/libros%20celdas.htm
Blogs: http://www.grafoanalisis.com/icg-blogs.htm
TV – Videos: http://www.grafoanalisis.com/icg-Tv-video.htm
TVE la 2, Caso Anna Permanyer:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciencia-forense/ciencia-forense-caso-permanyer/3416120/
Radio - Audio ICG: http://www.grafoanalisis.com/icg-radio.htm
Noticias : http://grafologiauniversitaria.com/NOTICIAS_ICG.htm
http://www.grafoanalisis.com/NOTICIAS_AGC.htm
Referencias en prensa:
http://www.grafoanalisis.com/icg-prensa-referencias.htm
ICG Revistas: http://www.grafoanalisis.com/ICG_REVISTA_ELECTRONICA.htm
ICG Información: http://www.grafoanalisis.com/ICG_presentacion.htm
http://www.grafoanalisis.com/ICG_calidad_investigacion.htm
ICG: Vínculos http://www.grafologiauniversitaria.com/
http://www.cienciasforensesuab.com/
http://www.policiacientifica.org/
Facebook: http://www.grafoanalisis.com/icg-facebook.htm